III Concurso de Microrrelatos "Rafael Barrett"
El "EducaLibro" del mes
"Nuestro futuro no está escrito y eso determina un claro imperativo: educar a nuestros hijos para que lo escriban..." Lean la conclusión final del libro en forma de carta y, si tienen tiempo, luego el resto del libro.
CONCLUSIÓN
«Estamos embarcados...»
-Estimada señora, Estimado señor,
«Estamos embarcados...», como decía Pascal. No hay modo de salirse del juego. Tampoco hay modo de refugiarse en la añoranza de un tiempo pasado, que no querríamos para nosotros y en el que a veces, misteriosamente, estamos tentados de buscar recetas milagrosas para la educación de nuestros hijos. «Nadie se baña dos veces en el mismo río», afirmaba Heráclito. Nunca volveremos a encontrar las certidumbres educativas de antaño; nunca resolveremos de forma duradera nuestros problemas trasplantando comportamientos pasados a situaciones radicalmente nuevas. Los llamamientos a «restaurar la autoridad» y a «volver a los métodos de toda la vida» pasan por alto que la autoridad tradicional sólo se tenía en pie porque estaba legitimada por una jerarquía teocrática asumida por toda la sociedad. No tienen en cuenta las circunstancias radicalmente distintas en las que viven nuestros hijos.
Resultado: nos sumimos en el pensamiento mágico. Creemos que basta con decir «no» a nuestros hijos para asegurar su desarrollo armonioso. Suponemos que mandándoles que estudien erradicaremos el fracaso escolar. Imaginamos que la firmeza de la represión nos exonera de la prevención.
¿Adónde iremos a parar así? A un desafío constante, a un conflicto permanente entre voluntades que se enfrentan tratando de que la otra ceda. A una escalada inevitable de la violencia, tanto de los individuos como de las instituciones, en un dramático círculo vicioso.
Sin proyecto educativo común, sin visión del hombre y de la sociedad futura, sin promesa de un porvenir posible que dé sentido al presente, la educación es un fracaso. Reducida a una tarea de normalización, nos condena a oscilar sin fin entre la represión y la culpabilidad, el rechazo y la idealización de nuestros hijos, la contención de sus pulsiones y la satisfacción de sus caprichos.
Pero también es imposible, por el contrario, acampar al borde del río a la espera de que los hombres se pongan de acuerdo sobre un proyecto de sociedad capaz de inspirar y sufragar una actividad educativa coherente. Imposible, también, sacar siempre a colación los vicios de los adultos para no proponer valores a nuestros niños. Desde luego, nuestra sociedad no da precisamente buen ejemplo al promover sistemáticamente lo que brilla en vez de lo que ilumina. Desde luego, los modelos de éxito que exhibe no invitan a los jóvenes al trabajo y al rigor. Desde luego, no los acoge con los brazos abiertos en el mundo profesional, y el juvenilismo publicitario no debe ocultar la resistencia de los cincuentones a dar una oportunidad a los recién llegados. Al leer las obras de nuestros moralistas más eminentes entran ganas de preguntarles, remedando a Beaumarchais, si «considerando las cualidades que le exigen a nuestra juventud, conocen a muchos adultos que sean dignos de ser jóvenes».
Pero tampoco podemos practicar la abstención educativa a la espera de un cambio radical de la sociedad. Aunque muchos lo queramos, el fin del egoísmo individual y colectivo, el adecentamiento de la vida pública, el fin de la explotación mercantil de las pulsiones arcaicas, el reparto equitativo de las riquezas del planeta, la creación de instituciones, en todos los niveles, para deliberar sobre el bien común, quizá no estén muy cerca. Podemos lamentarlo. Pero no por ello podemos dejar de ocuparnos de la educación. Aquí y ahora.
«Estamos embarcados...» Tenemos que avanzar, de lo contrario nos hundiremos, bienes y personas, tragados por el primer remolino. Necesitamos un rumbo: educar a nuestros hijos para que sean capaces de manejar, renovar y ampliar nuestras instituciones democráticas. Necesitamos balizas: dos principios, dos «puntos de verdad», como dice Alan Badiou: «Todas las personas pueden aprender, crecer y convertirse en sujetos» y «Nadie puede obligar a nadie a aprender, crecer y convertirse en sujeto». Necesitamos una determinación: la de crear sin descanso situaciones educativas que permitan a nuestros hijos ser dueños de su historia y de nuestra Historia.
Sé tan bien como usted, señora, señor, lo difícil que es esto. Desconfío de las mentes preclaras que ya tienen todas las respuestas. Como ustedes, estoy dominado por la zozobra, atormentado por la duda.
Pero no por ello dejo de luchar y de esperar. Es una esperanza a estas alturas modesta. Pero obstinada e inventiva.
“Estamos embarcados…” con nuestros hijos. Y no es el momento de abandonar el barco.
PHILIPPE MERIEU
Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de hoy. Ed. Ariel.255 pag. Madrid 2010.
Fechas de reuniones con padres
Estimadas familias, madres, padres y/o tutores:
Me pongo en contacto con ustedes para convocarles a una primera reunión en la que trataremos temas de interés para la educación de sus hijos/as, sobre la participación en el Instituto y les daremos información sobre el desarrollo del curso 2011-2012.
A los padres de alumnos/as de 2º Bachillerato les convocaremos, específicamente, en el mes de Febrero para tratar aspectos de orientación académica y prueba de acceso a la Universidad. No obstante, les haremos llegar, en fechas próximas, una carta con la organización y necesidades en 2º de Bachillerato.
Los días y horas de las reuniones serán:
Miércoles 2 de noviembre:
- 18.00 h.: 1º ESO
- 18.30 h : 2º ESO
Jueves 3 de noviembre:
- 18.00 h: 3º ESO
- 18.30 h.: 4º ESO
- 19.00 h: 1º BACHILLERATO (TODAS LAS MODALIDADES)
Lugar: Aula 201 en la 2ª planta del edificio principal.
El orden de la reunión será el siguiente:
- Reunión general de los padres de todos los grupos con la Dirección-Jefatura de Estudios y Orientadora para informar de temas de interés general (Máximo duración 30 minutos).
- Reunión por grupos con el tutor/a. Información del grupo y aspectos de la organización del curso.
Esperando su asistencia, reciban un cordial saludo:
El Director:
Fdo. Eduardo Caballero
Información para alumnos de Lengua y Literatura de 2º Bachillerato
En el archivo adjunto puedes ver y descargar los objetivos, contenidos mínimos y criterios de evaluación y calificación de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en 2º de Bachillerato
Hora atención a padres
Concepción Fernández San Miguel, la hora de atención a padres es los martes de 12.40 a 13.30; para cualquier asunto solicitar CITA PREVIA
Información a las familias y al alumnado
Información a las familias y al alumnado
Abajo puedes descargar una hoja con la información básica sobre la asignatura.
Información a las familias y al alumnado
Información y contacto
Miembros del Departamento, grupos que imparte cada profesora y horario de atención a padres:
- Belén Herrero Obeso / 1º ESO A, B, C; 4º ESO A, B, C, G / Viernes 9´30 / Cita previa
- Emma Mª Blanco Ruiz / 2º ESO A, B, C; 3º A, B, C; 1º BACH / Lunes 11´30 / Cita previa
La solicitud de cita previa se puede realizar mediante escrito en la agenda del alumno o bien mediante el enlace de cada profesora